Ripe

Argentina presenta demanda contra EEUU ante La Haya por conflicto con holdouts

Empresario reconoció que privados están negociando para comprar parte de la deuda, mientras Joseph Stiglitz criticó que el fallo de Griesa alienta el “comportamiento usurero”.

Por: | Publicado: Viernes 8 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Argentina formalizó ayer ante la Corte Internacional de La Haya una demanda contra Estados Unidos por el conflicto con los tenedores de bonos en default que no ingresaron en los canjes de deuda de 2005 y 2010 (denominados holdouts) y que obtuvieron un fallo favorable del juez de Nueva York Thomas Griesa, lo que arrastró al país a su segundo default en doce años la semana pasada.

“Argentina sostiene que EEUU realizó violaciones de la soberanía argentina y otras ilegalidades como resultados de las decisiones judiciales adoptadas por los tribunales estadounidenses en relación a la reestructuración de la deuda pública”, resumió la corte en un comunicado de prensa.

La corte giró ahora la presentación al gobierno de EEUU, que deberá aceptar la jurisdicción del tribunal para que haya un caso. “No se va a tomar ninguna acción en el proceso hasta que EEUU acepte la jurisdicción de este tribunal”, se explicó.

Por una decisión del juez Griesa, el pago del Estado a los bonistas que ingresaron al canje de la deuda está congelado a la espera de una definición en el conflicto con algunos holdouts.

Privados negocian


Ayer, el empresario Eduardo Eurnekian reconoció que existen negociaciones entre empresas y bancos privados argentinos con los fondos de cobertura para cerrar un acuerdo que permita a Argentina salir del default, pero advirtió que “hay un montón de problemas de la letra chica”.

En diálogo con Radio Mitre, el presidente de Corporación América sostuvo que hay impedimentos legales y contractuales que están frenando un posible avance.

Al ser consultado por Jorge Lanata si la idea es que 1.500 empresarios aporten US$ 1 millón cada uno para recomprar la deuda, Eurnekian respondió: “más o menos esa es la idea que está revoloteando”.

El empresario reconoció que mantuvo un encuentro con el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, para informarle de la idea de los privados de negociar por la deuda argentina, pero aclaró que no fue el gobierno el que pidió ayuda. “Yo no he sido el mentor de nada, fui a consultar al gobierno si es viable esto. Preguntamos al gobierno y nos dijeron ‘nosotros no les vamos a dar más nada (a los fondos buitres), negocien lo que quieran’. El gobierno es exógeno en esto”, precisó.

Eurnekian mencionó entre los impulsores del tema a Héctor Méndez (UIA), Jorge Brito (Adeba), Adelmo Gabbi (BCBA), Carlos de la Vega (CAC), Gustavo Weiss (Cámara Argentina de la Construcción).

En la misma jornada, la agencia de calificación Moody‘s cambió de estable a negativa la perspectiva de calificación de varias compañías que operan en Argentina. Entre ellas, YPF, Pan American Energy, Petrobras Argentina, Telecom, Alto Paraná, Arcor, Cablevisión y Electroingeniería, muchas de las cuales son candidatas a aportar dinero para comprar la deuda de los holdouts.

Apoyo de Stiglitz


Ayer Argentina volvió a recibir apoyo del economista Joseph Stiglitz, quien aseguró que los tribunales de EEUU “han sido una farsa” y que está claro que el juez Thomas Griesa “nunca comprendió la complejidad del tema”.

En una nota publicada en el sitio de opinión “Project Syndicate”, el premio Nobel de Economía 2001 afirmó que se dio por “primera vez en la historia que un país tenía la voluntad y la posibilidad de pagar a sus acreedores pero fue bloqueado por un juez”.

“Los medios lo llamaron un default de Argentina pero el hashtag de Twitter #Griesafault fue mucho más preciso”, aseguró Stiglitz en el artículo que firmó juntó al economista Martín Guzman.

El fallo de Griesa “alienta el comportamiento usurero, amenaza el funcionamiento de los mercados financieros internacionales y desafía un principio básico del capitalismo moderno: los deudores insolventes necesitan un nuevo comienzo”, afirmó el economista. “Todo para llenar los bolsillos de algunos multimillonarios decididos a exprimir el país a seco”.

Lo más leído